Ictus en Lanzarote
El tiempo, clave para la recuperación del ictus
Según una noticia del Canarias 7 del pasado 26 de octubre, Canarias registra anualmente 3.500 casos de ictus, una enfermedad que es la segunda causa de muerte en España (la primera en mujeres), la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda de demencia.
Según los datos de la Sociedad Española de Neurología (SNE), Canarias es la novena Comunidad Autónoma, junto a Baleares, con más casos de ictus registrados al año.
"El ictus engloba a todos los problemas vasculares del cerebro, es la circulación cerebral. Ictus es un infarto cerebral, una embolia, una hemorragia cerebral, es decir,que todo problema de la circulación cerebral agudo es un ictus", explica el neurólogo Pablo Eguía.
El experto destaca que el 80 por ciento de los casos de ictus se pueden resolver con prevención y recomienda mejorar hábitos y costumbres para evitar riesgos.
El doctor Manuel Murie, director médico del Centro Neurológico de Atención Integral en Pamplona y presidente de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación, en una entrevista concedida a CuidatePlus, comenta que las principales consecuencias de la enfermedad son problemas de movilidad, como dejar de mover un brazo o una pierna, desviación de la comisura facial, alteraciones del habla y del lenguaje (no entender lo que se dice o no poder hablar) o inestabilidad, entre otras.
Ante esto, ¿es posible que un paciente que ha tenido un ictus pueda volver a llevar una vida normal? Murie afirma que la única estrategia eficaz para recuperarse, una vez pasada la fase aguda del ictus, es la neurorrehabilitación y su éxito radica en tres aspectos:
A tiempo
Durante los primeros seis meses que transcurren después de producirse el ictus, el cerebro está programado para recuperarse y, por tanto, la estrategia de neurorrehabilitación que los especialistas hagan en ese tiempo va a ser fundamental para garantizar la recuperación. Esto no quiere decir que pasado un tiempo el paciente no pueda recuperarse. Según el especialista, se ha demostrado que en las fases crónicas del ictus también se consiguen mejorías.
A la intensidad adecuada
A mayor tiempo de tratamiento, mayor recuperación. El doctor Murie especifica que dedicar tres horas al día al tratamiento es lo más eficaz para el paciente.
Equipo interdisciplinar
El último aspecto en el que el neurólogo insiste para que el tratamiento sea completo es que esté guiado por un equipo interdisciplinar y en un centro adecuado. Ese equipo deberá constar de logopedas, fisioterapeutas , psicólogos, neuropiscólogos, etc. “Debe ser un tratamiento individualizado y realizado en un centro adecuado de neurorrehabilitación....”
Les dejamos una estupenda infografía del Centro Nepsa, donde se reflejan de forma clara y sencilla las primeras señales que podemos detectar si estamos sufriendo un ictus:
Hasta la próxima!!
Hasta la próxima!!
Comentarios
Publicar un comentario